Minam inició ordenamiento territorial para mejor uso de agua y suelos

0 comentarios

Para ello ha encargado a los gobiernos regionales hacer la delimitación de áreas, lo que ha generado controversia

A muchos peruanos que viven en áreas residenciales les debe haber pasado que de repente, sin que medie ningún aviso, la municipalidad de sus distritos les ha cambiado la zonificación del vecindario (de residencial a comercial), y en un abrir y cerrar de ojos se han encontrado con potentes centros comerciales instalados frente a sus casas, con lo que se incrementó el tráfico, el ruido y el acoso de un sin número de avisos y, en consecuencia, pierden su anterior tranquilidad.

Algo similar pasa en las zonas rurales. De repente, en un abrir y cerrar de ojos, muchos agricultores se dan con la noticia de que a kilómetros aguas arriba de sus tierras se instalará un complejo minero. De esta manera, lo que creían que sería una zona agrícola por siempre, se convierte en una zona de aprovechamiento minero, por lo que se genera un conflicto.

Pese a que este ejemplo es el más común no es el único. En el país se han generado múltiples conflictos por la disposición territorial, como el uso del agua en cuencas, invasión de terrenos agrícolas por intereses urbanísticos o la instalación de industrias en zonas ecológicas o arqueológicas.

PROCESO
Ante ello, desde el año pasado el Ministerio del Ambiente (Minam) ha empezado un proceso con miras a "poner cada cosa en su lugar", según señala Doris Rueda, directora general de Ordenamiento Territorial de ese ministerio.

Se trata, según explica, de determinar el uso del territorio de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones. "Por ejemplo, si se determina que un área tiene potencialidad minera debería definirse una política para el uso de ese territorio; o si es para el sector agrícola, determinar si puede compartir su área con otros sectores sin comprometer la calidad de su producción o las áreas naturales".

El proceso no es sencillo, desde hace dos años se ha encargado a losgobiernos regionales y municipalidades a determinar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), que es la ubicación de todas las actividades y recursos con los que cuentan los territorios, primer paso para lograr el ordenamiento territorial.

La ZEE consolida todos los mapas geográficos y políticos, así como los del agua y subsuelo, para determinar cómo se dispondrá del terreno.

El director de promoción minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, indica que hasta el momento las ZEE establecidas por las regiones han sido realizadas con criterios ambientalistas, sobre todo porque solo han considerado información del área superficial sin tomar en cuenta las potencialidades del subsuelo, con lo cual se excluyen las actividades mineras y de hidrocarburos.

Según Doris Rueda, son cuatro las regiones que ya tienen lista su ZEE: Cusco, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. Mientras que los que las tienen avanzadas son Piura, Cajamarca, Apurímac y Puno.

Sin embargo, el proceso ha originado diversos problemas en varios de ellos; el más significativo es el de Cajamarca. El gobierno de esta región estableció una ZEE que según los mineros del Grupo Norte (consorcio integrado entre otros por Yanacocha, Goldfields, Buenaventura y Gloria) era muy conservacionista; el problema incluso hizo que la Confiep retirara a su representante del Comité Técnico Consultivo del Ordenamiento Territorial (formado por 42 representantes tanto del sector público como del privado) por considerar que el proceso no se estaba llevando en una forma adecuada.

El Grupo Norte incluso presentó un plan de acción alternativo a la ZEE que ha desarrollado el Gobierno Regional de Cajamarca.

Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) considera que existe mucha injerencia política que estaría siendo mal entendida o concebida por algunas autoridades regionales y locales, vetando algunas actividades económicas. Esto afecta a su sector sobre todo porque, como señala Aranda,la minería es una actividad que no puede trasladarse a otros lados, sino que trabaja donde está el recurso.

En general, muchos mineros han mostrado ante el propio Minam su preocupación por el proceso. A la vez varios agricultores, como los de Ica, lo apoyan.

POLÍTICO VS. TÉCNICO
Doris Rueda indica que si bien puede haber preocupación, esto no tiene por qué invalidar el proceso, pues hay lineamientos técnicos que evitan que decisiones políticas determinen qué zona es o no agrícola, minera, forestal o industrial.

Señala que el Minam ha rechazado varios ZEE de las regiones por falta de información sobre el uso subterráneo de los suelos.

Además, explica que el ordenamiento territorial no tiene por qué ser rígido ni tampoco implica que dos actividades productivas no puedan coexistir en un mismo territorio.

El defensor adjunto del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Iván La Negra, dice que el proceso del ordenamiento territorial ayudará a resolver muchos conflictos. Sin embargo, considera que se necesita que una entidad autónoma vea el tema. "Los actores podrían decir que por ser el Minam, hay un sesgo hacia lo ambiental". A lo que Rueda responde: "Todo lo que sucede en el territorio en cuanto a uso de suelo afecta el ambiente", por lo que este tema lo debe seguir viendo el Minam. Los actores concuerdan que se requiere de un amplio debate y de mayor información sobre el tema, pues es posible que una vez se culmine el proceso y se revele la foto sobre el uso territorial de los suelos en cada región, muchos no estarán de acuerdo. Lo que sí no cabe duda es que el ordenamiento territorial servirá para darle sostenibilidad a nuestro suelo, un territorio que debe ser convenientemente aprovechado.

Recogen más de una tonelada de desechos en el lago Titicaca

0 comentarios

En la jornada de limpieza del lago participaron más de 200 personas y recolectaron botellas de plástico y desechos

(Andina). Más de una tonelada de desechos sólidos fueron extraídos de la bahía interior del lago Titicaca, en Puno, en una campaña de limpieza en la que participaron trabajadores de diversas instituciones y estudiantes, informó hoy el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), Víctor Hugo Apaza Vargas.

Señaló que la campaña tuvo como objetivo primordial sensibilizar y educar a la población de Puno y zonas aledañas al lago sobre la importancia de mantener limpia la bahía.

En la jornada participaron más de 200 personas, entre estudiantes, trabajadores de la Fiscalía en Materia Ambiental, Capitanía de Puertos, RNT, Dirección de Fauna Silvestre y miembros del Ejército, indicó.

La campaña se inició a las 9:30 a.m. de ayer y se prolongó por más de cinco horas. Entre el material recolectado había botellas de plástico, bolsas y desechos orgánicos.

El jefe de la RNT adelantó que una campaña similar se llevará a cabo el 6 de junio próximo, un día después del Día Mundial del Medio Ambiente. La bahía del Lago Titicaca alberga totorales y diversas aves como patos silvestres, gaviotas y parihuanas.

Crean sustancia que permite que edificios "absorban" gases contaminantes

0 comentarios

El producto llamado OFFNOx se añade a cerámicas y pinturas acrílicas para neutralizar el óxido de nitrógeno en la atmósfera

Un novedoso mecanismo para descontaminar el aire en las ciudades ha sido propuesto por un grupo de científicos españoles que ha creado un producto bautizado como OFFNOx, una sustancia que se añade a materiales de construcción como cerámicas y pinturas acrílicas y que haría posible que elóxido de nitrógeno se transforme en nitrato, un gas inofensivo para el medio ambiente.

"La cerámica es un material resistente, no se puede rayar, no se mancha y no se puede corroer, por lo que agregando este fotocatalizador, esta tendría una propiedad nueva, la de ir limpiando el aire", dijo a BBC Mundo el profesor Hermenegildo García, especialista de la Universidad Politécnica de Valencia.

"La idea es convertir a los edificios en árboles y a las ciudades en bosques", añadió García.

PRIMERAS PRUEBAS
Si bien este material no ha sido probado en una atmósfera abierta, ya se han efectuado pruebas en laboratorio con resultados más que sorprendentes en los que se ha demostrado que la cantidad de óxido de nitrógeno va disminuyendo hasta niveles casi imperceptibles.

"Además no se forman otros gases no deseables como ácido nítrico o ácido nitroso, pero eso es en una atmósfera ideal y cerrada", explicó García.

Los responsables de la creación del OFFNOx anunciaron que pronto se harán las primeras pruebas en atmósfera real para conocer los verdaderos alcances de la propuesta, y se mostraron confiados en que su invento será de gran ayuda para descontaminar el aire.

Los ecosistemas envían señales antes de deteriorarse

0 comentarios

Científicos que detectaron los cambios dicen que esto ayudará a prevenir efectos del cambio climático o contaminación

Washington (EFE). Científicos estadounidenses han detectado las señales que da un ecosistema antes de deteriorarse, lo que podría ayudar a prevenir los efectos del cambio climático o la contaminación, según un estudio difundido hoy.

En un artículo publicado en la revista "Science", un equipo de ecologistas demuestra que, prestando atención a los cambios en los procesos clave del ecosistema, como la fotosíntesis, se pueden detectar los primeros signos que anuncian una crisis medioambiental.

"Durante mucho tiempo, los ecologistas pensaban que estos cambios no se podían prever", señaló Stephen Carpenter, profesor de zoología de la Universidad Wisconsin-Madison (WM-University) y autor del estudio, "pero ahora hemos demostrado que se pueden prever".

TÉCNICA PARA COMPROBAR SU TEORÍA
Para demostrarlo, Carpenter y su equipo introdujeron gradualmente en la laguna Peter Lake en Wisconsin (norte) un pez conocido como lubina negra (Micropterus salmoides).

Se trata de un depredador cuya expansión artificial en nuevos ecosistemas ha causado problemas de supervivencia a otras especies autóctonas e hicieron un seguimiento durante tres años.

Utilizando un lago cercano que ya estaba dominado por la lubina negra como un ecosistema de referencia, los investigadores vigilaron el lago experimental en busca de cualquier señal de advertencia mientras los recién introducidos depredadores comenzaban a dominar la red alimenticia.

Ambos lagos son parte del Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), que incluye un número de sitios de investigación acuática y terrestre.

Carpenter y sus colegas fueron capaces de observar varias señales, incluyendo cambios en la disponibilidad de la clorofila, fundamental para la fotosíntesis de las plantas acuáticas, más de un año antes de que la transición a una nueva red alimenticia dominada por esta especia se hubiera completado.

POSIBILIDADES DE REVERTIR DAÑOS
El estudio sugiere que, con el tipo adecuado de seguimiento, es posible vigilar los signos vitales de cualquier ecosistema e intervenir a tiempo para evitar lo que a menudo resulta en daños irreversibles al medio ambiente.

Los científicos consideran que estas "señales de advertencia" podrían ser útiles, incluso cuando no conozcan la causa del cambio en el ecosistema, como alarma para comenzar a investigar los motivos y prevenir desastres cuando todavía hay tiempo para intervenir.

Los cambios en el ecosistema también puedeN tener repercusiones económicas para los humanos, así como en los medios de subsistencia ante unasobreexplotación de la pesca o en el caso de que un bosque se vea afectado por una plaga, advierte el estudio.

"Con más trabajo, esto podría revolucionar la gestión de los ecosistemas", afirma Carpenter, "el concepto ha sido validado en un experimento de campo y el trabajo en este lago abre la puerta a pruebas en los pastizales, los bosques y los ecosistemas marinos".

Reforestarán 7 hectáreas del Santuario Manglares de Tumbes

0 comentarios

La iniciativa tiene como objetivo recuperar los terrenos degradados por acción de empresas langostineras que operaban en la zona

A lo largo del 2011 se reforestarán 7 hectáreas de terrenos del Santuario Nacional Manglares de Tumbes que en los últimos años fueron degradadas por la acción de las empresas langostineras, informó el jefe de dicha área natural protegida, Edgar Vicuña.

La campaña, indicó Vicuña, se inició hace dos meses con la siembra de plantones de manglar salado y en las próximas semanas se continuará con los trabajos de reforestación a través de la instalación de manglares de las variedades rojo, piña y colorado.

El jefe del santuario recalcó además la importancia de los manglares como hábitat de numerosas especies de fauna. "Es un ecosistema especialmente rico en fauna silvestre. Posee 30 especies de aves, 14 de mamíferos, decenas de caracoles, 24 de conchas y cientos de especies de peces", indicó en declaraciones reproducidas por la agencia Andina.

Brasil: simulan accidente nuclear para alertar sobre riesgos de esa energía

0 comentarios

Miembros de Greenpeace esparcieron gas naranja no tóxico frente a sede de organismo que apoya construcción de centrales nucleares

Río de Janeiro (EFE). Activistas de Greenpeace simularon hoy un accidente nuclear en Río de Janeiro al esparcir un gas naranja no tóxico frente a la sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para denunciar el apoyo económico que esta institución presta a este tipo de energía en Brasil.

Los integrantes de la organización ecologista, con máscaras antigás ajustadas a la cabeza y vestidos con un traje amarillo similar al que se emplea en accidentes nucleares, esparcieron el humo naranja para recrear una catástrofe medioambiental frente al BNDES, el banco de fomento del gobierno brasileño.

FACTORES DE RIESGO
"En Brasil existen factores de riesgo porque las centrales nucleares del país están construidas en áreas muy sensibles, densamente pobladas y con riesgos de deslizamientos de tierra", dijo a periodistas Ricardo Baitelo, coordinador de campaña de Greenpeace contra la energía nuclear.

La protesta se desarrolló hoy en Río de Janeiro un día antes de que se cumplan 25 años de la catástrofe de Chernóbil (Ucrania), considerado como el accidente nuclear más grave del mundo y uno de los mayores desastre medioambientalesde la historia.

Baitelo advirtió que Brasil puede sufrir un accidente similar al ocurrido en Chenóbil en 1986 porque existen dificultades para almacenar los desechos radiactivos generados por las centrales nucleares del país.

"Tendremos problemas para evacuar a la población en caso de que se origine un accidente. No estamos preparados para ello al contrario de lo que afirman las autoridades", añadió el activista.

Bajo el lema "BNDES financia inseguridad. Energía nuclear no", Greenpeace alertó sobre los riesgos de un eventual accidente en Brasil y exigió a esta institución que paralice el apoyo económico que presta para la construcción de la central nuclear Angra III, que en la actualidad se levanta en el litoral de Río de Janeiro.

Con el objetivo de crear conciencia sobre las consecuencias de un hipotético desastre medioambiental, los activistas repartieron mascarillas a los transeúntes para que se protegieran de la humareda naranja.

PIDEN DETENER EL FINANCIAMIENTO
Greenpeace también entregó al presidente del BNDES, Luciano Coutinho, una carta en la que se le insta a que paralice el financiamiento para la construcción de la central Angra III.

La misiva estaba acompañada de un informe, titulado "(R)Evolución Energética", en el que se explica cómo Brasil puede continuar con su desarrollo económico mediante la sustitución de la energía nuclear y de origen fósil por otras limpias y renovables.

"Ahora falta que el BNDES piense si el mejor destino para el dinero público es invertir en energía insegura, altamente peligrosa, cara e innecesaria", manifestó Baitelo antes de encontrarse con Coutinho.

Los transgénicos preocupan a los pequeños agricultores

0 comentarios

Ministerio del Ambiente, gremios agrícolas y cocineros lo cuestionan. Sus defensores explican que más bien aumentarán la productividad

La publicación del reglamento que abre las puertas a los cultivos transgénicosha despertado el temor de un posible impacto negativo en la pequeña agricultura, de acuerdo con los innumerables comunicados difundidos ayer por gremios de agricultores, sectores de la gastronomía, académicos, consumidores e incluso del Ministerio del Ambiente (Minam).

Esta última instancia pidió no olvidar que los organismos vivos modificados (OVM) –más conocidos como transgénicos– son propiedad de empresas que detentan patentes sobre ellos. "Esto no solo no favorece a nuestros pequeños agricultores, sino que les puede ocasionar una dependencia económica y tecnológica, que la mayor parte de ellos no está en la capacidad de afrontar", advierte el Minam.

Héctor Velásquez, director ejecutivo de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), resaltó que esta tecnología resulta incompatible en nuestra realidad geográfica, de biodiversidad genética y de una agricultura familiar predominante. Mencionó que existen casos registrados en el mundo de contaminación genética de las variedades nativas de algunos cultivos, móvil que originó que sus productores terminaran pagando las regalías a las empresas transnacionales dueñas de las patentes.

No dudó en señalar que la contaminación se dará por una práctica cultural de los campesinos de recoger los frutos y utilizarlos como semillas.

Igualmente, la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú considera en su comunicado que estas normas "encierran intereses empresariales y condenan a la pequeña y mediana agricultura a la debacle al obligar al campesino a convertirse en dependiente de esas semillas".

Para Fernando Cillóniz, experto en temas agrícolas, esta hipótesis es tonta, porque nadie puede obligar a un agricultor a comprar semillas transgénicas. También puso en entredicho las supuestas denuncias de contaminación genética en Estados Unidos y Canadá, según consultas que realizó a la FAO.

Por el contrario, señaló que la agricultura transgénica aumentará la productividad de algunos cultivos, como el maíz amarillo duro, y que puede salvaguardarse algunas zonas territoriales a la agricultura orgánica, como ocurre en otras partes del mundo.

EXPLICACIÓN
A propósito de su participación en la elaboración del reglamento, el Minam, en su comunicado de ayer, manifestó que tendrán una participación en las decisiones, aunque no vinculantes, de los permisos de ingreso de los cultivos transgénicos como consecuencia de la legislación actual. De esta forma confirmó que llegaron a un consenso con Agricultura para publicar el documento que, según algunos sectores críticos, debió ser ventilado previamente a la sociedad civil, entre ellos los agricultores.

Velásquez, del RAAA, dijo que hubiera esperado una opinión más clara por parte del titular del Ambiente, Antonio Brack, sobre la necesidad de una moratoria al tema de los transgénicos, para fortalecer las instituciones a cargo de la fiscalización.

Durante los últimos meses, Brack se mostró en contra del ingreso de los transgénicos. Sin embargo, en su despacho indicaron ayer que no hará comentarios al respecto, y que en su reemplazo estaba el pronunciamiento a la opinión pública.

En tanto, el Ministerio de Agricultura, responsable del reglamento, respondió con un comunicado. Allí señala que solo se ajustaron al orden jurídico establecido en la ley de bioseguridad, el cual exigía la publicación de un reglamento sectorial.

Frente a las duras críticas sobre las capacidades técnicas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), resaltó que se ha fortalecido esa instancia y que se ha invertido en un laboratorio de biología molecular, en la que se realizarán los análisis del caso.

DATOS
Para hoy se anunció una conferencia de prensa por parte de Conveagro y otros gremios del sector en la que anunciarán sus medidas contra la publicación del reglamento.

Parte de las protestas incluye movilizaciones hacia las dependencias de Agricultura y Ambiente, para demandar la derogación del reglamento.

También se estudia alguna salida jurídica para poner freno a la ejecución del ingreso de transgénicos.

Algunos otros gobiernos regionales evaluarían declarar a sus ámbitos regiones libres de transgénicos, como ocurrió con Ayacucho, San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque.

Al interior del país se alistan movilizaciones, como en Tacna, donde el gobierno regional dijo estar a favor de los transgénicos.

HOME